Reporte Diariooctubre 30, 2025Reporte diario del 30 de octubre de 2025

En el plano internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, alcanzaron un nuevo acuerdo comercial.  En el plano nacional, Sedapal solicitó a Sunass una indemnización de más de S/ 1,200 millones por una presunta mala estimación tarifaria. En el especial del día, analizamos los determinantes y perspectivas del precio del cobre luego de alcanzar un nuevo récord histórico.

   Tipos de cambio y renta fija

Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/01/2022)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y*

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 30 de octubre de 2025.
*/ Rendimientos (%) y puntos porcentuales (pp.). UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.

   Panorama internacional
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, alcanzaron un nuevo acuerdo comercial durante una reunión presencial en Corea del Sur, que incluye una reducción del 20% al 10% de los aranceles impuestos por Estados Unidos a China sobre el tráfico de fentanilo, la postergación por un año de los controles de exportación de tierras raras chinas y la suspensión mutua de tarifas portuarias por un año. Asimismo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que China se comprometió a comprar 12 millones de toneladas de soya estadounidense durante este año.
  • En la Zona Euro, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de interés de referencia en 2% por tercera vez consecutiva, en su más reciente reunión de política monetaria. Según la presidenta del BCE, Christine Lagarde, la decisión responde a una economía que “continúa creciendo” y a una inflación que se mantiene “prácticamente sin cambios”.
  • Meta planea emitir bonos por US$ 25 mil millones para financiar su plan de infraestructura en inteligencia artificial (IA), según Financial Times. La noticia generó preocupación entre los inversionistas por el alto costo de estas inversiones, lo que provocó que la acción de Meta cayera 11% al cierre del día, su segunda mayor caída diaria registrada. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos (ver Cuadro 3) cerraron a la baja, por la venta de acciones tecnológicas, encabezada por la fuerte caída de Meta.
   Commodities y renta variable

Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2022)

bolsa_grafico_30102025

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

Nota: Cifras al 30 de octubre de 2025. Precios spot: cobre (cUS$/libra), oro y plata (US$/onzas troy). Precios de contratos futuros: Petróleo WTI y Brent (US$/barril), gas natural Henry Hub (US$/MMBtu), maíz, trigo y soja (cUS$/bushel).
Fuente: Bloomberg y Cochilco. Elaboración: Macroconsult.

   Panorama nacional
  • Sedapal presentó una conciliación extrajudicial contra la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), solicitando una indemnización superior a S/ 1,200 millones por una presunta mala estimación tarifaria correspondiente al periodo 2022–2027.
  • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de más de S/ 384 millones, provenientes de la Reserva de Contingencia, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para financiar la continuidad de la obra Línea 2 del Metro de Lima y del ramal Avenida Faucett–Gambetta.
  • El dólar cerró a la baja en S/ 3.3830 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando Swaps Cambiarios Venta (SCV) por US$ 59 millones. Dado que hubo vencimientos por US$ 148 millones, el resultado fue una oferta neta negativa de US$ 89 millones.

Fuentes:

Financial Times, Reuters, Bloomberg, FED, Andina, Semana Económica, Gestión, El Comercio, RPP, Banco Central de Reserva del Perú.

 

 

Descarga de responsabilidad

El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.

   Especial del día: precio del cobre en récord histórico

En lo que va del año, la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) acumula un incremento de alrededor de 26%. Esta trayectoria ha estado influenciada por factores como las tensiones comerciales globales, los temores de escasez de oferta y el creciente optimismo en torno al avance tecnológico y la expansión de las energías renovables. En este contexto, durante la última semana el precio del metal alcanzó un nuevo máximo histórico, superando los US$ 5 por libra (ver gráfico 4). Sin embargo, tras los recientes anuncios del FED, el precio del cobre volvió a retroceder por debajo de dicho nivel planteando dudas sobre sus perspectivas.

Gráfico 4
Cotización del cobre en la bolsa de Londres (LME)
(US$ por libra)

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.

Los factores detrás

Por el lado de la oferta, grandes empresas del sector como Freeport McMoRan, Glencore, Anglo American, Teck Resources y Antofagasta han recortado sus guías de producción para 2026 debido a incidentes operativos y conflictos sociales en yacimientos clave. El caso más relevante, en el último mes, fue la suspensión de operaciones en la mina Grasberg (Indonesia, la tercera mina más grande del mundo) tras un deslizamiento de tierras. Este evento reduciría la producción de la mina en 600 mil toneladas hasta 2026 (3% del suministro global en 2024).

A lo anterior se suman las distorsiones derivadas de la guerra arancelaria que generaron una brecha inusual entre el precio del cobre en Estados Unidos (Comex) y el de referencia global (LME). Dichos eventos, incentivaron una mayor concentración de dicho metal en el mercado estadounidense, reduciendo la disponibilidad en el resto del mundo a niveles históricamente bajos (ver gráfico 5).

Gráfico 5
Evolución de inventarios de cobre en principales mercados
(Miles de toneladas)

Fuente: Cochilco. Elaboración: Macroconsult.

Por el lado de la demanda, el consumo de cobre se ha mantenido relativamente estable durante el año, impulsado principalmente por India y la resiliencia de la actividad en China. No obstante, la desaceleración prevista de la actividad global aún moderaría las expectativas. A pesar de ello, este efecto estaría siendo compensado por el entusiasmo de un uso creciente del cobre en tecnologías vinculadas a la transición energética, así como por mayores inversiones en infraestructura asociada a la inteligencia artificial. Además, la reciente depreciación global del dólar ha incrementado el atractivo del metal como activo de inversión.

Perspectivas

En los próximos años, las presiones alcistas sobre el precio del cobre se mantienen, debido a que varias grandes minas aún no operarían a plena capacidad y la puesta en marcha de nuevos proyectos es limitada, lo que sostiene el riesgo de escasez. No obstante, persiste la incertidumbre por el consumo desde China, dada la vulnerabilidad estructural de su economía en los próximos años. Sin embargo, más allá de estos factores, la consolidación del cobre como insumo crítico en la transición tecnológica y energética es un factor estructural que daría soporte a su precio.

En línea con ello, el consenso de mercado, según Bloomberg, prevé un precio promedio anual cercano a cUS$ 440 por libra en 2025 y alrededor de cUS$ 460 en 2026, resultando en un factor favorable para economías como la peruana.

Share

    Nombre (*)
    Empresa/Institución (*)
    Cargo(*)
    Correo(*)

    (*) Campos requeridos

    Al presionar enviar,acepta este consentimiento informado

    This will close in 0 seconds