Gonzalo Ruiz Diaz, economista asociado senior de Macroconsult
Las cifras de ejecución que arroja el PNISC (plan que comprende 72 proyectos de infraestructura priorizados valorizados en S/. 168 miles millones-m.m.) a setiembre de 2024, muestran un magro avance de 20.3%. Este indicador es un reflejo de las dificultades que tienen nuestras autoridades para plasmar en resultados concretos los grandes objetivos trazados en materia de inversión.
Por esa razón, es una buena noticia que para 2024 se espere que la inversión privada cierre con un 1.5% de crecimiento interanual, contrastando con el desastroso -7.3% registrado durante el 2023. El resultado se explica principalmente por la recuperación de la inversión “no residencial” (correspondiente a “grandes proyectos”), proyectada en 5.6%, que compensaría la caída de la inversión “residencial” (liderada por la autoconstrucción), del orden del -7.9%.
Para el año 2025, Macroconsult espera que el crecimiento de la inversión privada sea aún mayor (3%) sostenido fundamentalmente por el avance de grandes proyectos, especialmente los mineros, como Reposición Antamina (USD 2 m.m.), Pampa del Pongo (USD 1.8 m.m.), Zafranal (USD 1.2 m.m.) y Tïa María (USD 1.8 m.m.).
También por el lado de la adjudicación de proyectos de infraestructura se tienen noticias positivas. ProInversión, en lo que va año, ha adjudicado 12 proyectos por un monto total de inversión comprometida que supera los USD 6 m.m. Destacan, de manera especial, proyectos de envergadura como el Anillo Vial Periférico (USD 3.4 m.m.), proyecto de Ampliación de Fosfatos de Ballovar (USD 940 m.m.) y el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (USD 565 millones). ProInversión ha anunciado que en diciembre adjudicaría cuatro proyectos adicionales en el sector energía por USD 2.8 m.m.
Para el 2025, ProInversión ha planteado un ambicioso cronograma con 31 proyectos por un total de USD 7.9 m.m., destacando algunos proyectos largamente esperados como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (USD 1.6 m.m.).
También el 2024 ha marcado un récord en adjudicaciones a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), llegando a un total S/. 3.6 m.m., nivel 7 veces mayor al registrado en 2023. Este resultado es importante teniendo en cuenta que, en contraste con otros mecanismos de promoción de la inversión privada como las APP, este es ampliamente usado para proyectos de infraestructura local o regional focalizada en los sectores de educación, salud y saneamiento; además de transporte.
Esperemos que estas cifras reflejen un despertar de los “espíritus animales” y que marquen un punto de inflexión en la trayectoria de la inversión, principal motor de nuestra economía. No será fácil, pues habrá vientos en contra. En el plano interno, la incertidumbre política se acrecentará, en un año preelectoral. En el plano externo, está por verse si la nueva administración Trump cumple sus promesas en de mayor protección arancelaria y los efectos directos e indirectos de ello sobre los mercados internacionales y sobre el Perú.