Elmer Cuba, socio de Macroconsult
Sólo las mujeres que sabían leer y escribir comenzaron a votar en las elecciones desde 1956, y los ciudadanos analfabetos lo hacen desde 1980. En ese año, la tasa de analfabetismo llegaba a 18% de la población adulta, mientras que en 2024 llega a apenas el 5%.
Es decir, en casi 200 años de la existencia de la república del Perú, sólo en los últimos 45 años (22.5% del periodo) votamos todos los ciudadanos mayores de 18 años, hombres y mujeres, alfabetos y analfabetos. Un avance en la democratización de los derechos políticos.
El padrón electoral para 2026 es de cerca de 27 millones dentro del territorio nacional. La población económicamente activa (PEA) ocupada bordea los 18 millones de personas. Se intercepta con el conjunto de los votantes.
Resulta interesante saber algo más sobre las condiciones laborales de los electores. Al respecto, la encuesta nacional de hogares 2024 (ENAHO), trae algunas cifras incómodas.
La primera mayoría de la PEA ocupada son los trabajadores independientes. Ellos llegan a cerca de 6.7 millones, de los cuales casi 5 millones viven en las ciudades y 1.7 millones en áreas rurales. Estos independientes ganan en promedio S/1000 en las ciudades.
La segunda mayoría está conformada por los trabajadores dependientes informales, que en toda la república llegan 4.7 millones, de los cuales 4 millones están en sectores urbanos y 0.7 millones en el mundo rural. Estos trabajadores informales ganan en promedio S/1,300 en las ciudades. Paremos de subir la RMV que la aleja de la formalización laboral.
La tercera mayoría la forman los trabajadores formales privados, que llegan a cerca de 2.5 millones. Aquí el INEI está en deuda, para conciliar la ENAHO con los datos de la planilla electrónica, que muestra un número superior.
La cuarta mayoría la constituyen los trabajadores del sector público, unos 1.6 millones, que ganan en promedio S/2970 en las ciudades. Le siguen los trabajadores familiares no remunerados, 1.3 millones y las trabajadoras del hogar, 0.4 millones.
Los empleadores llegan a 0.6 millones, ganan en promedio S/3,039 en sectores urbanos. Algunos dicen que somos un país de emprendedores, aunque los independientes son 11 veces más numerosos.
¿En la campaña política qué se les puede ofrecer a esta tipología de votantes? Obviamente los temas transversales son la seguridad ciudadana y la corrupción.
Pero todos quieren más y mejores empleos. Solo una economía dinámica es capaz de proveerlos. Y tener mejores servicios públicos. Una mejor educación para sus hijos. Mejores sistemas de salud y transporte público.
Ojalá no caigamos en los cantos de sirena, que nos lleven a empeorar el bienestar para las grandes mayorías. “No más pobres en un país rico, palabra de maestro”.
En 9 meses más habremos elegido a nuestros representantes en el Congreso y en 11 meses a nuestro presidente de la República. Estamos entrando nuevamente a una coyuntura crítica. Las izquierdas buscarán terminar con la constitución vigente y las derechas jugando independientemente no alcanzan a aglutinar a las mayorías en menos candidaturas.