Reporte Diarioenero 30, 2025Reporte diario del 30 de enero de 2025

En el plano internacional, en la Zona Euro, el Banco Central Europeo redujo la tasa de interés de referencia de 3% a 2.75% En el plano nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas anunció la implementación de un “shock regulatorio” en el primer trimestre del año para agilizar la inversión privada en el país. En el especial del día analizamos la evolución reciente del precio del maíz.

   Tipos de cambio y renta fija

Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 30 de enero de 2025.
*/ Rendimientos (%) y puntos porcentuales (pp.). UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país

   Panorama internacional
  • En la Zona Euro, el Banco Central Europeo (BCE) redujo la tasa de interés de referencia de 3% a 2.75% en su más reciente reunión de política monetaria, marcando el cuarto recorte consecutivo. Según el comunicado del BCE, la decisión responde a la desaceleración de la inflación, que se prevé que alcance el 2% en el mediano plazo.
  • En esa misma zona, según datos preliminares de Eurostat, el Producto Bruto Interno (PBI, desestacionalizado) creció 0.9% en el cuarto trimestre en comparación con el mismo período del año anterior. Los países con mayor crecimiento, en ese mismo periodo, fueron España (+3.7%) y Lituania (+3.6%), mientras que Alemania registró una contracción de -0.2%.
  • En Estados Unidos, según datos preliminares de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) el Producto Bruto Interno (PBI, desestacionalizado, anualizado) de Estados Unidos creció 2.3% en el cuarto trimestre (3.1% en el tercer trimestre).
  • En ese mismo país, el Departamento de Trabajo informó que, en la semana que terminó el 25 de enero, las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo semanal disminuyeron a 207 mil (223 mil en la semana previa y 224 mil esperado por el mercado).
  • El precio del oro, uno de los activos considerados refugio, alcanzó un nuevo máximo histórico al situarse en US$ 2,793 por onza, con lo que supera el récord que alcanzó en octubre del año pasado.
   Commodities y renta variable

Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

bolsa_grafico_30012025

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

Nota: Cifras al 30 de enero de 2025. Precios spot: cobre (cUS$/libra), oro y plata (US$/onzas troy). Precios de contratos futuros: Petróleo WTI y Brent (US$/barril), gas natural Henry Hub (US$/MMBtu), maíz, trigo y soja (cUS$/bushel).
Fuente: Bloomberg y Cochilco. Elaboración: Macroconsult.

   Panorama nacional
  •  El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la implementación de un “shock regulatorio” en el primer trimestre del año para agilizar la inversión privada en el país. Esta iniciativa, presentada por el ministro José Arista, busca reducir la burocracia y simplificar trámites que actualmente dificultan el desarrollo de proyectos. Según Arista, la medida se aplicará en sectores estratégicos como la minería y contará con la colaboración del sector privado, la academia y gobiernos locales a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
  • El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, afirmó que Petroperú alcanzará un resultado financiero positivo este año y cumplirá con el pago de sus deudas por la construcción de la Nueva Refinería Talara. Además, aseguró que la empresa no requerirá un salvataje adicional, ya que cuenta con líneas de financiamiento bancario y recursos propios para cubrir sus gastos operativos.
  • La Municipalidad de Lima anunció la construcción de la Vía Expresa Norte, un corredor vial de 10.2 kilómetros a lo largo de la avenida Universitaria, con el objetivo de reducir la congestión y priorizar el transporte público. El proyecto será ejecutado bajo la modalidad fast track por el consorcio China Gezhouba Group Company Perú, con una inversión de aproximadamente S/ 300 millones. La obra incluirá 12 estaciones, tres elevadas, y un terminal en puntos de alta congestión, y se espera que se complete en septiembre de 2026.
  • Grupo Centenario acordó la venta del centro comercial Minka a Parque Arauco por S/ 381 millones. La operación se concretará una vez que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) la apruebe, conforme a la regulación de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial.
  • El dólar cerró la jornada al alza en S/ 3.7201 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 215 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV). Dado que hubo vencimientos por US$ 207 millones, el resultado fue una oferta neta de US$ 8 millones.
   Especial del día: ¿Tendencia alcista en el precio del maíz?

Durante 2024, el precio promedio del maíz registró una caída de más del 25% debido, principalmente, a dos factores: i) la expectativa de una demanda débil, especialmente por parte de China, y ii) las condiciones climáticas menos adversas de lo anticipado en países de América del Sur y en Estados Unidos. Este último país logró alcanzar rendimientos récord, lo que incrementó significativamente la oferta en el mercado global.

Actualmente, el panorama ha comenzado a cambiar. La cotización de este grano mostró una tendencia alcista, con un aumento de más de 6% en el último mes. Este repunte se explica, en gran medida, por tres factores: i) retrasos en la cosecha de maíz safrinha en Mato Grosso (Brasil), la principal de las dos cosechas de maíz del país; ii) falta de lluvias en Argentina en las principales provincias agrícolas; y iii) la expectativa de menor producción global.

Gráfico 4

Producción de los principales países exportadores de maíz
(Var. % respecto a la campaña anterior)

Fuente: USDA. Elaboración: Macroconsult.

Otros riesgos

Adicionalmente, el mercado del maíz enfrenta riesgos climáticos importantes como el fenómeno de La Niña. Este ocurre cuando las aguas superficiales del océano Pacífico se enfrían más de lo normal, afectando el clima de distintas regiones. En el sur de América Latina (Perú, Bolivia, sur de Brasil, Argentina y Chile), suele provocar sequías que afecta la producción de maíz. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), hay un 59% de probabilidad de que La Niña, en su versión débil, persista entre febrero y abril de 2025, lo que podría seguir impactando a los países productores. Aunque se espera un regreso a condiciones climáticas neutrales después de ese período, con un 60% de probabilidad, el riesgo seguirá latente.

Proyección e impacto

En esa línea, el USDA revisó al alza su proyección de precio, ubicándola en US$ 4.25 por bushel con referencia en Estados Unidos (antes: US$ 4.10 por bushel), mientras que los futuros del mercado para este año se han incrementado en 8.5% respecto a lo esperado hace seis meses.

Es importante seguir de cerca los riesgos descritos, ya que, de materializarse, el costo de la canasta básica en el país podría verse directamente afectado, a través de productos clave como el pollo (ver gráfico 5).

Gráfico 5

Precio del pollo eviscerado y maíz
(S/ por kg.)

aa

Fuente: Bloomberg y Midagri. Elaboración: Macroconsult.

Fuentes:

FMI, Financial Times, The Conference Board, Eurostat, Reuters, Bloomberg, Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Gestión, El Comercio, Sunass, BCRP.

 

Descarga de responsabilidad

El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.

El “Especial del día”, que se pública con este RD, es la opinión de Macroconsult sobre un tema económico específico. La información que se utiliza en este caso es pública y de fuentes confiables (principalmente, de oficinas del Gobierno). En ese sentido, si se desea hacer uso de dicha opinión, es imperativo que se cite a Macroconsult como autor de la nota.

Share

    Nombre (*)
    Empresa/Institución (*)
    Cargo(*)
    Correo(*)

    (*) Campos requeridos

    Al presionar enviar,acepta este consentimiento informado

    This will close in 0 seconds