En el plano internacional, Ucrania y Rusia acordaron la creación de corredores humanitarios y el alto al fuego en estos lugares. En el plano nacional, el Congreso presentó una moción de censura contra el ministro de salud, Hernán Condori. En el especial del día analizamos la recuperación económica de Latinoamérica.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)
Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *
Cuadro 1
Tipos de cambio
Cuadro 2
Rendimientos e Índices
Nota: Cifras al 3 de marzo de 2022.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país. Cifras al 2 de marzo de 2022.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- Luego de su segunda ronda de conversaciones en Bielorrusia, las delegaciones diplomáticas de Ucrania y Rusia llegaron a un acuerdo para implementar corredores humanitarios que permitan la salida de ciudadanos ucranianos. Esto incluye el alto al fuego en estos espacios.
- La Unión Europea (UE), juntamente con la Agencia Internacional de Energía (AIE), prepara un plan para reducir su dependencia del gas ruso, el cual supone el 40% de su consumo. Este sería presentado ante los líderes de la UE en la reunión que tendrán el 10 y 11 de marzo en Versalles (Francia). El plan se basa en diversas medidas como recortar en un tercio las compras de gas ruso hacia fin de año, no renovar ni firmar ningún contrato de abastecimiento con Rusia, potenciar otras fuentes de energía (renovables, biomasa o nuclear) y mejorar la eficiencia energética.
- Por otro lado, la UE anunció un nuevo paquete de sanciones contra Bielorrusia, tras permitir la entrada de tropas rusas hacia Ucrania a través de su territorio. Prohibirá el 70% de las importaciones de este país, afectando las ventas bielorrusas de madera, acero, hierro, cemento, caucho y combustibles. A diferencia de las sanciones sobre Rusia, los bancos bielorrusos aún no han sido sancionados.
- Las agencias Moody´s y Fitch bajaron la clasificación crediticia de los bonos soberanos rusos en seis escalones: de Baa3 a B3 y de BBB hacia B, respectivamente. Con esto, el bono soberano ruso perdió el grado de inversión y es calificado como “altamente especulativo”. El rendimiento del bono soberano ruso a 10 años era de 9.8% en la semana previa a la invasión ucraniana. Hacia el viernes 25 de febrero (dos días posteriores a la invasión) se disparó a cerca de 16%.
- El presidente francés Emmanuel Macron y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sostuvieron una llamada telefónica. En esta, el presidente ruso indicó que el plan militar estaba siguiendo lo trazado por Moscú y que iba a “empeorar” si Ucrania no aceptaba sus condiciones de desmilitarización y neutralidad. Tras no haber llegado a acuerdos, el presidente francés declaró que “lo peor está por venir”.
- El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que las nuevas peticiones de subsidio por desempleo se redujeron a 215 mil en la semana culminada el 26 de febrero, una reducción de 18 mil solicitudes sobre la semana pasada y por debajo de lo esperado (215 mil). A 12 días del inicio de la reunión del Sistema de Reserva Federal, el indicador muestra una continua mejora del mercado laboral estadounidense.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la inclusión del antiviral molnupiravir en su lista de tratamientos recomendados contra el covid-19, convirtiéndose así en la primera píldora oral en ser recomendado por este organismo. La OMS recomendó el uso de este fármaco en pacientes que no hayan desarrollado episodios graves de enfermedad y con alto riesgo de hospitalización (no vacunados, tercera edad, inmunodeprimidas o con enfermedades crónicas). Asimismo, se desaconsejó el uso entre niños y mujeres lactantes o embarazadas.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Índices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima
(100=31/12/2020)
Cuadro 3
Principales bolsas
Cuadro 4
Principales commodities
Nota: Cifras al 3 de marzo de 2022.
Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- La bancada congresal de Fuerza Popular presentó formalmente una moción de censura contra el ministro de salud, Hernán Condori, firmada por congresistas de Avanza País, Renovación Popular, Alianza Para el Progreso y Podemos Perú. La moción de censura señala la “falta de idoneidad” del ministro Condori, así como las denuncias que se le han hecho por “inconductas funcionales, presuntos actos de corrupción y actos contra la ética en el ejercicio profesional”.
- El presidente de la república, Pedro Castillo, observó la autógrafa de ley que establece requisitos para el nombramiento de ministros y viceministros. De acuerdo con la ley aprobada por el Congreso, no pueden ser nombrados ministros ni viceministros quienes se encuentren con investigación fiscal preparatoria o procesados por delitos de terrorismo, crimen organizado, tráfico ilícito de drogas, corrupción de funcionarios o violencia familiar. La observación de esta ley se argumenta en que no hay justificación constitucional y que se vulnera la presunción de inocencia.
- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se mostró en contra del Proyecto de Ley Nro. 929/2021 de retiro del 100% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), proyecto que la ministra de trabajo, Betssy Chávez, pidió sea priorizada en la Comisión de Economía del Congreso. El MEF indicó que el proyecto “contraviene los artículos 10, 11 y 12 de la Constitución Política del Perú e implicaría el incumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú”, además de afectar la intangibilidad de fondos, liquidez del sistema financiero y economía nacional pues requerirá “cerrar posiciones del portafolio de inversiones, descapitalizando más los fondos”.
- El Ministerio de Energía y Minas designó a Kensy Mayta Samaniego como nuevo viceministro de minas y a Rafael Reyes Vivas como nuevo viceministro de energía, oficializados mediante la Resolución Suprema Nro. 006-2022-EM.
- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) solicitó al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) no aceptar la ampliación de plazo pedido por Lima Airport Partners (LAP) para la entrega del proyecto de modernización del Aeropuerto Jorge Chávez hasta 2035. El Indecopi argumentó esta recomendación sobre la soberanía aérea, cumplimientos contractuales y derechos del consumidor.
- El tipo de cambio cerró la jornada a la baja en S/ 3.73. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) no intervino en el mercado cambiario.
Avance del covid-19
Gráfico 4
Evolución de fallecidos y contagiados por covid-19 en el Perú
Gráfico 5
Ritmo diario de vacunación a nivel nacional* (miles de personas)
*/ Cifras al 2 de marzo de 2022.
**/ Cifra de fallecidos en base a los nuevos criterios de identificación. Datos al 2 de marzo de 2022.
Fuente: Minsa. Elaboración: Macroconsult.
Especial del día: ¿Cómo va la recuperación en América Latina?
Durante 2020, las medidas para evitar la propagación del covid-19 tuvieron un fuerte impacto en la economía de América Latina. En este contexto, y con el fin de hacerles frente, los países de la región llevaron a cabo programas de estímulo fiscal y monetario. A pesar de ello, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Bruto Interno (PBI) de la región cayó 6.9% en dicho año, una de las mayores contracciones de su historia.
Si bien la mayoría de los países de la región inició el proceso de reactivación de sus economías hacia el tercer trimestre del 2020, la recuperación de cada país ha seguido distintos ritmos. Así, al tercer trimestre del 2021, el PBI de un grupo de economías de la región, conformado por Brasil, Chile, Colombia y Perú, ya se encontraba cercano a sus niveles prepandemia, mientras que las de México y Argentina se encontraban aún rezagadas (ver gráfico 6).
La rápida recuperación del primer grupo de países responde al gasto adicional que estos destinaron para contener el daño por la pandemia, el cual incluyó transferencias directas a familias vulnerables, préstamos a empresas, exenciones de impuestos y subsidios al empleo, entre otros. El más exitoso, según el FMI, fue Chile que destinó aproximadamente 14% de su PBI en medidas adicionales de contención, seguido por Brasil y Perú, que destinaron 9.2% y 7.8% de su PBI, respectivamente. A diferencia de ellos, México y Argentina gastaron solo 3.3% en promedio cada una.
A pesar de ello, gracias al sólido crecimiento de los socios comerciales de la región (China y Estados Unidos), el alza de los precios de las materias primas y las favorables condiciones de financiamiento externo, así como el rápido avance de los procesos de vacunación y la acumulación de ahorros en 2020, se estima que el crecimiento de la región se reactivó hasta alcanzar un 6.8% el 2021. Con ello, las principales economías de la región ya habrían recuperado sus niveles prepandemia, a excepción de México, Bolivia y Ecuador.
Para el 2022, en cambio, se espera un crecimiento más moderado de la región debido, principalmente, a un entorno internacional menos favorable. El enfriamiento de las economías de China y Estados Unidos, las interrupciones en las cadenas de suministro, el endurecimiento de las condiciones monetarias y de financiamiento, así como la escalada de los precios de los alimentos y la energía, llevarían a la región a crecer apenas un 2.4% este año y un 2.6% el 2023.
Además de ello, algunos países, como Brasil y Colombia, se enfrentan ahora a altos niveles de déficit como consecuencia de la política fiscal expansiva descrita anteriormente. Por otra parte, la incertidumbre asociada a los procesos electorales que se llevarán a cabo este año en Brasil y Colombia, y el potencial viraje a la izquierda que ello representa, podría comprometer el crecimiento de estos países. En particular, para el 2022, se espera que Colombia lidere el crecimiento de la región con un 5%, impulsado principalmente por el alza en los precios de los combustibles y la continuidad de algunos programas de reactivación a nivel subnacional. Por su parte, el resto de los países de la región crecerían a tasas más moderadas (ver gráfico 7).
Gráfico 6
PBI por país, 2021-III
(Índice 100 = 2019-III)
Gráfico 7
PBI anual por país
(Var. %)
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO) y cada banco central.
Elaboración: Macroconsult.