En el plano internacional, en Estados Unidos, el Fed acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, ubicándola en un rango de 4.25% a 4.5%. En el plano nacional, Cepal prevé que Perú alcanzará un crecimiento económico del 3.1% en 2024.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 18 de diciembre de 2024.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg, SBS y BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- En Estados Unidos, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) del Sistema de la Reserva Federal (Fed) acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, en línea con lo esperado, ubicándola en un rango de 4.25% a 4.5%. Según el comunicado del FOMC, la actividad económica sigue creciendo de manera sólida y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja. Asimismo, resaltó que la inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2%, pero sigue siendo elevada.
- Por otro lado, el FOMC publicó sus proyecciones económicas trimestrales. Para la inflación, medida a través del índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés), se prevé que en 2024 cierre en 2.4% (antes 2.3%) y en 2025 alcanzará el 2.5% (antes 2.1%). En esa línea, la tasa de interés de referencia cerraría en 3.9% (antes 3.4%). Tras ello, los principales índices cayeron significativamente: el Nasdaq Composite (-3.6%), S&P 500 (-2.7%) y el Dow Jones (-2.7%). Asimismo, el dólar (Índice DXY) alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2022.
- En ese mismo país, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) aprobó el plan de California para prohibir la venta de automóviles impulsados exclusivamente por gasolina en el estado a partir de 2035.
- En la Zona Euro, según Eurostat, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2.2% interanual en noviembre (2% en octubre). Asimismo, dicha entidad reportó que el IPC subyacente (excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco) aumentó 2.7% interanual en ese mismo mes, similar a los dos meses anteriores.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 18 de diciembre de 2024. Precios spot: cobre, oro y plata. Precios de contratos futuros: resto de commodities.
Fuente: Bloomberg y Cochilco. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza su proyección de crecimiento económico para Perú en 2024, situándola en 3.1% (antes 2.6%), superando la proyección de crecimiento promedio de la región, que se ubica en 2.2%. Según el informe, a pesar del crecimiento en la actividad económica, el PIB per cápita en América Latina es el mismo de hace nueve años.
- El ministro de economía y finanzas, José Arista, informó que en 2024 la inversión en infraestructura alcanzó los S/ 47 mil millones, superando los S/ 37 mil millones del año anterior y logrando niveles históricos.
- El Congreso de la República aprobó, por insistencia, la ley nro. 32201, que implementa un régimen excepcional del Impuesto a la Renta (IR) para regularizar las rentas no declaradas generadas hasta el 31 de diciembre de 2022, con ciertas excepciones. Este régimen permite a los contribuyentes acogerse al beneficio de exoneración de multas, intereses moratorios y acciones penales. La tasa aplicable será del 10% sobre la base imponible, excepto para el dinero repatriado, que estará sujeto a una tasa del 7%.
- La Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM) reportó que el despacho nacional de ese insumo cayó 2% interanual en noviembre (+3% en octubre y -2% en el acumulado a 12 meses).
- El dólar cerró la jornada a la baja en S/ 3.7331 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 134 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV). Dado que hubo vencimientos por el mismo monto, el resultado fue una oferta nula.
Fuentes:
Reuters, Bloomberg, FED, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, La República, Gestión, El Comercio, RPP, Banco Central de Reserva del Perú.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.