En el plano internacional, Jerome Powell, advirtió que los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump podrían generar tensiones entre los objetivos de inflación y empleo de la entidad. En el plano nacional, Minem indicó que la producción del cobre no mostró variación interanual en febrero.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/01/2022)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y*

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 16 de abril de 2025.
*/ Rendimientos (%) y puntos porcentuales (pp.). UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- El presidente del Sistema de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió que los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump podrían generar tensiones entre los objetivos de inflación y empleo de la entidad. Asimismo, reiteró que no existe urgencia por reducir las tasas de interés hasta contar con mayor claridad sobre el panorama económico.
- La Casa Blanca publicó una hoja informativa indicando que China enfrenta un arancel de hasta 245% sobre ciertas exportaciones hacia Estados Unidos. Este gravamen incluye el arancel recíproco del 125%, un arancel del 20% relacionada con los esfuerzos para enfrentar la crisis del fentanilo, y aranceles adicionales bajo la Sección 301 aplicados a productos específicos, que varían entre el 7.5% y el 100%.
- En Estados Unidos, el Departamento de Comercio reportó que las ventas minoristas crecieron 4.6% interanual en marzo (+3.5% en febrero). Asimismo, en términos de variación mensual, las ventas crecieron 1.4% en ese mismo mes (+0.2% en febrero).
- En China, la Oficina Nacional de Estadísticas reportó que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 5.4% interanual en el primer trimestre, (+5.4% en el trimestre anterior), por encima de lo esperado por el mercado. Asimismo, dicha entidad indicó que el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó 7.7% interanual en marzo (+5.9% en febrero).
- La Organización Mundial del Comercio recortó su previsión de crecimiento del comercio mundial de mercancías a -0.2 % en 2025 (antes 2.7%) por la incertidumbre arancelaria. Advirtió que, si se mantienen aranceles recíprocos, la caída podría llegar al 1.5%. Asimismo, informó que América del Norte sería la región más afectada; mientras que Asia y Europa crecerían modestamente. Por otra parte, el comercio de servicios también se desaceleraría, con un crecimiento proyectado de 4% (antes 5.1%).
- El índice Nasdaq registró pérdidas de 3% (ver cuadro 3) luego de que Nvidia informara que afrontará una pérdida de US$ 5,500 millones debido a las nuevas restricciones del gobierno de Estados Unidos, que limitan la exportación de chips de inteligencia artificial a China. Por otra parte, ASML, principal fabricante de equipos para la fabricación de chips, reportó una demanda por debajo de lo esperado y advirtió sobre posibles interrupciones vinculadas a los recientes aranceles.
- El precio del oro, uno de los activos considerados refugio, superó los US$ 3,300 por onza y registró su mayor avance diario desde abril de 2020.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2022)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

Nota: Cifras al 16 de abril de 2025. Precios spot: cobre (cUS$/libra), oro y plata (US$/onzas troy). Precios de contratos futuros: Petróleo WTI y Brent (US$/barril), gas natural Henry Hub (US$/MMBtu), maíz, trigo y soja (cUS$/bushel).
Fuente: Bloomberg y Cochilco. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante el Boletín Estadístico Minero (BEM), indicó que, en términos interanuales, la producción del cobre no mostró variación en febrero (+6.9% en enero). Por su parte, la producción de oro disminuyó 15.7% interanual en el mismo mes (-15.9 % en enero).
- Asimismo, según Minem, durante el primer bimestre de 2025, la inversión minera en exploración alcanzó los US$ 77 millones, registrando un crecimiento interanual del 22.1%. Solo en febrero, la inversión en exploración creció 19.8% interanual.
- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispuso que el miércoles 16, 17 y 20 de abril los vehículos de carga de más de 3.5 toneladas de peso bruto vehicular no podrán circular desde el kilómetro 19 (Ñaña) hasta el 145 (centro poblado Pucará) con el fin de agilizar el flujo vehicular en la Carretera Central de las personas que viajen al centro del país por Semana Santa.
- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advirtió que el Perú necesita S/ 138 mil millones en los próximos 30 años para cerrar la brecha de acceso a agua y saneamiento. Asimismo, señaló que el presupuesto actual es insuficiente y que cerca de 11 millones de personas carecen de estos servicios. Del monto proyectado, Sedapal requeriría S/ 64 mil millones y el resto se distribuiría entre empresas prestadoras grandes, medianas y pequeñas.
- El Pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia una ley para impulsar la masificación del gas natural, estableciendo incentivos para clientes que consuman hasta 50 mil metros cúbicos mensuales, principalmente industriales.
- El dólar cerró la jornada a la baja en S/ 3.7304 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 134 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV). Dado que hubo vencimientos por US$ 121 millones, resultó una oferta neta de US$ 13 millones.
Fuentes:
Reuters, Bloomberg, FED, Gestión, La República, Gestión, El Comercio, RPP, Banco Central de Reserva del Perú.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.