En el plano internacional, en Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2.9% interanual en agosto. En el plano nacional, el BCRP redujo la tasa de interés de referencia de 4.50% a 4.25%. En el especial del día presentamos la evolución reciente y las perspectivas para el arribo de turistas internacionales.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%)

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 11 de septiembre de 2025.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- En Estados Unidos, según datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2.9% interanual en agosto (+2.7% en julio y +2.9% esperado por el mercado). Por su parte, el IPC subyacente (que excluye alimentos y energía) se incrementó en 3.1% interanual en ese mismo mes (3.1% en julio y 3.1% esperado por el mercado).
- En la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de interés de depósitos en 2% por segunda reunión consecutiva. La institución justificó su decisión al señalar el manejo de la inflación en la Unión Europea y la disipación de riesgos para el crecimiento económico. Asimismo, el BCE publicó sus proyecciones trimestrales y señaló que espera que inflación ascienda a 2.1% en 2025 (antes +2.0%) y 1.7% en 2026 (antes +1.6%).
- En Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 33.6% interanual en agosto (+36.4% en julio), un resultado levemente inferior a lo esperado por el mercado (+33.7%).
- En México, el Gobierno envió una iniciativa legislativa al Congreso que propone imponer aranceles con un tope de 50% sobre 1,463 productos, entre los cuales se incluyen automóviles y autopartes, provenientes de países que no cuenten con un tratado comercial con México, como China, India y Corea del Sur. El arancel entraría en vigor treinta días después de su aprobación y tendría vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026.
- En Brasil, tres de los cinco jueces de un panel del Supremo Tribunal votaron a favor de condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022. Como ya existe mayoría, la sentencia será dictada una vez que un magistrado restante emita su voto.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 11 de septiembre de 2025. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de interés de referencia de 4.50% a 4.25%. En su comunicado de política monetaria, el BCRP señaló que la tasa de interés se encuentra muy cerca a su nivel neutral.
- El Congreso de la República aprobó por insistencia la ley que otorga un régimen especial en materia tributaria y aduanera para la creación y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). La norma dispone que, durante los primeros cinco años de operación, los usuarios y operadores estarán exonerados del Impuesto a la Renta (0%), y luego la tasa se incrementará de manera gradual hasta llegar al 15% anual. Entre las actividades permitidas dentro de una ZEEP se incluyen las industriales, de ensamblaje y de servicios que generen valor agregado.
- El Poder Ejecutivo aprobó la “Ley que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario”, conocida como nueva Ley Agraria, la cual establece, entre sus principales medidas, la reducción del Impuesto a la Renta (IR) al 15% para las empresas agropecuarias durante el período 2025-2035.
- El Grupo Gloria vendió su participación en la empresa chilena Cementos Bío Bío (CBB) al acogerse a una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por más de US$ 100 millones, según lo informó en un Hecho de Importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). La empresa subrayó que ser un accionista minoritario de CBB no se alinea con su estrategia de crecimiento y señaló que reorientará dichos recursos a proyectos del mercado de cal en Chile.
- La Asociación de Productores de Cemento (Asocem) reportó que el despacho nacional de ese insumo incrementó en 4.4% interanual en agosto (+5.8% en julio).
- El dólar cerró la jornada al alza en S/ 3.4885 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 57 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV). Dado que hubo vencimientos por US$ 86 millones, el resultado fue una oferta neta negativa de US$ 29 millones.
Especial del día: Lenta recuperación del arribo de turistas internacionales
Antes del inicio de la pandemia por el COVID-19, nuestro país recibía mensualmente un promedio de 400 mil turistas internacionales. Como ha sido una constante, el principal foco atractor de esos turistas es Machu Picchu, declarada hace pocos años una de las siete nuevas maravillas del mundo.
Con el cierre de fronteras por la pandemia, el arribo de turistas cesó y no fue hasta finales de 2021 cuando se comenzó a experimentar una rápida recuperación (ver gráfico 5), gracias a que el proceso de vacunación ya se había extendido a la mayoría de la población.
Cuando el proceso de recuperación mostraba un importante dinamismo, y el sector turismo era uno de los principales motores de la economía, las protestas sociales y la aparición del fenómeno El Niño redujeron nuevamente el flujo de turistas internacionales. Si bien los niveles se recuperaron hacia mediados de 2023, desde ese momento han mostrado un proceso muy lento, de modo que al cierre del primer trimestre de 2025 aún se encuentran 25% por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2019. Un cúmulo de comentarios negativos sobre el acceso a Machu Picchu estaría detrás de este pobre desempeño.
Gráfico 5
Arribo de turistas internacionales a nivel nacional (miles de turistas)

Fuente: Mincetur. Elaboración: Macroconsult.
Las cifras peruanas en perspectiva
Una comparación con un grupo de países sudamericanos nos permite ver nuestro desempeño en perspectiva (ver Gráfico 6). Colombia muestra hoy arribo de turistas internacionales un 57% por encima de lo registrado en 2019. Chile, Brasil y Uruguay muestran niveles, al menos, 3% por encima de ese mismo año. Perú, por los problemas antes comentados, y Ecuador, por temas relacionados a la inseguridad, están a la cola de la región.
Gráfico 6
Arribo de turistas internacionales a países seleccionados en 2024 (2019=100)

Fuente: United Nations World Tourism Organization. Elaboración: Macroconsult.
Perspectivas
Dada la aún baja base de comparación, se espera que el PBI turístico crezca 11.9% durante 2025. Sin embargo, el flujo de turistas internacionales solo lo haría en 5.4%. El sesgo de una eventual revisión de estas cifras es a la baja: además de los factores antes expuestos, la inseguridad ciudadana podría agravar la percepción del Perú como destino turístico.
Fuentes:
Financial Times, Reuters, Bloomberg, Euronews, Gestión, El Comercio, Mincetur, United Nations World Tourism Organization, BCRP.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.
El “Especial del día”, que se pública con este RD, es la opinión de Macroconsult sobre un tema económico específico. La información que se utiliza en este caso es pública y de fuentes confiables (principalmente, de oficinas del Gobierno). En ese sentido, si se desea hacer uso de dicha opinión, es imperativo que se cite a Macroconsult como autor de la nota.