En el plano internacional, en Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley para elevar el límite de la deuda gubernamental. En el plano nacional, el INEI reportó que la inflación en Lima Metropolitana se ubicó en 7.89% en abril. En el especial del día analizamos la evolución reciente de las monedas regionales.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)
Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *
Cuadro 1
Tipos de cambio
Cuadro 2
Rendimientos e Índices
Nota: Cifras al 1 de junio de 2023.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó, con 314 votos a favor y 117 en contra, el proyecto de ley sobre el límite de la deuda gubernamental elaborado por el presidente Joseph Biden y el de dicha Cámara, Kevin McCarthy. De esta manera, la propuesta será debatida en el Senado (de mayoría demócrata).
- En el mismo país, el Departamento de Trabajo dio a conocer que las nuevas peticiones de subsidio por desempleo sumaron 232 mil para la semana que acabó el 27 de mayo (expectativa de 235 mil), 2 mil peticiones más que las reportadas la semana previa.
- En la Zona Euro, la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó un aumento de 6.1% interanual en mayo (7% en abril), colocándose por debajo de la expectativa de mercado (6.3%) y como el mínimo valor desde febrero de 2022. Excluyendo el precio de los alimentos y la energía, el IPC subyacente se situó en 5.3% en el mismo mes, localizándose por debajo de la previsión del mercado (5.5%) y sumando su segunda contracción consecutiva.
- Desde la segunda reunión de la Comunidad Política Europea, reunión de líderes europeos, el presidente Volodymyr Zelenskiy sostuvo que su país está “listo para unirse a la OTAN” y apoyó la inclusión de Moldavia a la alianza. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que Rusia no podría vetar la adhesión de Ucrania y el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, anunció que los países de la OTAN deliberarán sobre la membresía de Ucrania antes del 11 de julio.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)
Cuadro 3
Principales bolsas
Cuadro 4
Principales commodities
*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 1 de junio de 2023. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación en Lima Metropolitana se redujo hasta 7.89% interanual en mayo (7.97% en abril y 8.4% en marzo). El indicador se ubicó por debajo del 8% por segundo mes consecutivo, debido al menor incremento de casi todas las divisiones de consumo, en especial de: i) transporte (5.6% en mayo y 7.2% en abril); ii) alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1.3% en mayo y 2.1% en abril); y iii) alimentos y bebidas no alcohólicas (16% en mayo y 14.3% en abril). Asimismo, las ciudades con mayor inflación anual fueron Trujillo (10.8%), Ica (9.6%) y Cajamarca (9.3%).
- Además, también dio a conocer el informe de Avance Coyuntural de la Actividad Económica de abril, donde se mostró que el sector minería e hidrocarburos aumentó 17.4% interanual (9.3% en marzo y 0.3% en febrero). Asimismo, la producción de electricidad, con datos preliminares hasta mayo, se incrementó en 6.1%, por debajo del crecimiento de abril (9%) y marzo (7.7%). Por su parte, el consumo de cemento se redujo en 16.1% interanual en abril (-15.3% en marzo y -15.6% en febrero), al igual que las importaciones de bienes de capital y materiales para la construcción que cayeron 20.1% (-2.6% en marzo y -4.5% en febrero).
- El ministro de economía y finanzas, Alex Contreras, señaló que la ejecución de la inversión púbica, en mayo, creció 10.2% interanual. Además, resaltó que, desde enero a mayo, “viene creciendo […] 15%, por encima de lo que se observó en el 2011, 2015 y 2019, que fueron años de cambios de gobierno”.
- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) dio a conocer que implementará un Comité Tributario con los principales gremios, a fin de disponer de un espacio con el sector empresarial enfocado en temas tributarios, la mejora de servicios para los contribuyentes y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. Mañana será la primera reunión del nuevo Comité para revisar el Plan de Mejora del Cumplimiento presidida por el superintendente nacional, Enrique Vera, y se espera la presencia de representantes de la Asociación de Exportadores (Adex), Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), entre otras instituciones (las siguientes reuniones tomarán lugar entre agosto y noviembre).
- El ministro de la producción, Raúl Pérez Reyes, anunció que el Gobierno implementará un mecanismo de protección para los pescadores artesanales en caso de que se produzcan largos períodos de oleajes anómalos que les impidan trabajar. Este mecanismo consistiría en la entrega de un bono que funcionará como un seguro para compensar sus pérdidas. También informó que se espera que esta medida esté lista para su implementación a principios de 2024, ya que se presentaría, oficialmente, ante el Congreso, durante el segundo semestre de este año. En relación con la temporada de pesca de anchoveta, mencionó que están pendientes de las conclusiones de un informe que se presentará en los próximos días.
- El tipo de cambio cerró la jornada al alza en S/ 3.6961 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 352 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV) a tasa fija. No obstante, se reportaron vencimientos por US$ 189 millones en estos instrumentos, resultando en una oferta neta de alrededor de US$ 163 millones.
Especial del día: Una mirada a las monedas regionales
En los último dos años, las monedas regionales han experimentado cambios importantes en su tendencia frente al dólar estadounidense (ver gráfico 4). Esto en un entorno donde factores asociados, a la dinámica global del dólar, la cotización de las principales materias primas que comercian con el exterior y la situación política interna de cada país también sufrieron grandes alteraciones. No obstante, la evolución es heterogénea.
A nivel global, el dólar (Índice DXY) ha retrocedido en más de 17% desde su nivel récord alcanzado en setiembre del año pasado (ver gráfico 5). Esto último, se debió, principalmente, al cambio del panorama relacionado a la evolución de la política monetaria del Sistema de Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), pasando de un entorno de incrementos consecutivos de 75 puntos básicos en su tasa de interés, a la expectativa actual de una posible pausa de dicha política.
A nivel regional, el peso mexicano acumula una apreciación (una caída en el tipo de cambio) de más de 10% frente al dólar en lo que va del año, siendo una de las monedas con mejor desempeño entre sus pares. Dicha evolución se debe, sobre todo, al retroceso global del dólar y a un diferencial de tasas de referencia con Estados Unidos más estrecho. En adelante, se espera que esta moneda se estabilice y finalice este año hacia los 18 pesos mexicanos por dólar, una apreciación de 6% respecto al cierre de 2022[1].
Por su parte, el peso colombiano acumula una apreciación de 9% en lo que va del año (ver cuadro 1), esto luego de haber tocado su máximo histórico hacia finales de 2022, cuando la incertidumbre política se encontraba en su punto más alto tras la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. Dicha apreciación de la moneda colombiana se debería, además de los factores globales, a una “menor sensibilidad” de los mercados hacia el gobierno de Petro, sobre todo por la expectativa de que modere sus radicales reformas. No obstante, en adelante, se espera que los factores idiosincráticos sigan pesando sobre el peso colombiano, por lo que finalizaría el año alrededor de los 4,700 pesos por dólar, 13% más que su valor a fines del año pasado.
Por otro lado, el peso chileno acumula una apreciación de 6% en lo que va de 2023, esto luego de un periodo prolongado de volatilidad, donde la incertidumbre por el proceso constituyente impulsó al peso chileno a su punto más alto. Dicha recuperación del peso se debería a una perspectiva de mayor optimismo, tras el triunfo de las fuerzas opositoras en la elección del Consejo Constitucional para un nuevo proceso constituyente, lo cuál haría prever una mayor estabilidad con miras a las futuras reformas. En adelante, se espera que el peso chileno continue apreciándose y finalice el año alrededor de los 800 pesos chilenos por dólar, 9% menos que el año anterior.
Por último, el sol peruano acumula una apreciación de 3%, siendo una de las monedas más estables en comparación con sus pares. En los últimos meses el sol ha sido guiado, principalmente, por sus fundamentos: un dólar más débil a nivel global, un precio del cobre aún en niveles altos, un diferencial de tasas aún a favor del mercado local, entre otros. Asimismo, la incertidumbre interna asociada a factores políticos y sociales se han disipado, lo cual disminuye aún más las presiones sobre el tipo de cambio. En adelante, esperamos que dichos fundamentos continúen dando soporte al sol, por lo que este se ubicaría alrededor de los S/ 3.70 por dólar hacia fines de 2023, una caída de 3% respecto a 2022.
Gráfico 4
Tipos de cambio regionales
(Índice, 100=04/01/2021)
Gráfico 5
Tipos de cambio regionales
(Var. %)
Nota: Cifras al 1 de junio de 2023. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
[1] Las proyecciones para los tipos de cambio de México, Colombia y Chile corresponden al reporte de la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO-mayo de 2023).
Fuentes:
Financial Times, The Economics, Eurostat, Reuters, Bloomberg, INEI, El Peruano, Andina, Gestión, El Comercio, BCRP.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.
El “Especial del día”, que se pública con este RD, es la opinión de Macroconsult sobre un tema económico específico. La información que se utiliza en este caso es pública y de fuentes confiables (principalmente, de oficinas del Gobierno). En ese sentido, si se desea hacer uso de dicha opinión, es imperativo que se cite a Macroconsult como autor de la nota.