Reporte Diariodiciembre 1, 2021Reporte diario del 1 de diciembre de 2021

En el plano internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualizó sus perspectivas de crecimiento global. En el plano nacional, el INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana se incrementó 5.7% en noviembre. En el especial del día analizamos la macroeconomía boliviana.

   Tipos de cambio y renta fija

Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 1 de diciembre de 2021.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares. Fuente: Bloomberg y SBS.  Elaboración: Macroconsult.

   Panorama internacional
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualizó sus perspectivas de crecimiento global. Recortó ligeramente el crecimiento esperado para este año (de 5.7% a 5.6%) y mantuvo la expectativa para 2022 (4.5%). Además, indicó que espera un crecimiento de 3.2% en 2023. Para Estados Unidos, se revisó a la baja el crecimiento de 2021 (de 6% a 5.6%) y de 2022 (de 3.9% a 3.7%). De igual manera, las perspectivas para China se redujeron (2021, de 8.5% a 8.1%; 2022, de 5.8% a 5.1%). La organización declaró que, actualmente, el mayor riesgo para le economía global es la inflación, debido a que los bancos centrales podrían acelerar el retiro de los estímulos y con ello enfriar la economía mundial. Además, identificó otros riesgos: i) la falta de planes a mediano plazo para las finanzas públicas; y ii) la inequitativa distribución de vacunas que desencadenó en la irrupción de una nueva variante.
  • Asimismo, la OCDE informó que espera que la inflación en Estados Unidos empiece a reducirse en el primer trimestre de 2022 y se localizaría ligeramente por encima de 3% a finales de ese año.
  • La Organización Mundial de Salud (OMS) informó que 24 países (entre ellos Brasil) han reportado casos de covid-19 con la variante Ómicron. Japón informó de su segundo caso de contagio de la nueva variante de un viajero que arribó el 27 de noviembre proveniente de Perú.
   Commodities y renta variable

Gráfico 3
Índices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima
(100=31/12/2020)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

Gráfico 4
Cobre (cUS$/libra)

Gráfico 5
Oro (US$/onza troy)

Gráfico 6
Brent (US$/barril)

Gráfico 7
Mont Belvieu (cUS$/galón)

Gráfico 8
Maíz (US$/Bushel)

Gráfico 9
Trigo (US$/Bushel)

Nota: Cifras al 1 de diciembre de 2021.
Fuente: Bloomberg.  Elaboración: Macroconsult.

   Panorama nacional
  • El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 5.66% en noviembre, menor a lo reportado en octubre (5.83%). Dentro de los grupos de consumo que conforman el IPC, los que más se encarecieron interanualmente fueron alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (+12.3%); transportes y comunicaciones (+7%); y alimentos y bebidas (+6.7%).
  • El INEI, en su informe de Avance Coyuntural de la Actividad Económica, informó que el sector minería e hidrocarburos creció 1.4% en octubre de este año, respecto al mismo mes de 2020. No obstante, respecto de 2019 se ubica aún en terreno negativo (-1.5%). El consumo de cemento creció solo 0.6% en octubre (19.8% sobre 2019). En contraste, el sector pesca tuvo una contracción interanual de 33.1% en octubre. Por otro lado, respecto a noviembre, el INEI informó, preliminarmente, que el subsector electricidad creció 3.2% interanual (2.7% respecto a 2019).
  • La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que intervendrá nueve cooperativas de ahorro y crédito al reportar patrimonio negativo y la pérdida total de su capital social. Entre estas se encuentran: Credicoop Arequipa, Integra Asociados, Grupo Prada Limitada, Credisicuani Limitada, Crediperubank Limitada, Inkacoop Limitada, Finanzas Solidarias Para La Exportación Santa Asunción, Integra Limitada y Parroquia San Lorenzo Trujillo.
  • Alexis Holguín, director de Intervenciones de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), indicó que ya se está realizando seguimiento a las personas que tuvieron contacto con el pasajero con la variante Ómicron detectado en Japón, así como a todos los pasajeros que han arribado de países africanos durante la última semana.
  • El ministro de salud, Hernando Cevallos, informó que las fronteras terrestres con Chile y Ecuador se mantendrán cerradas a fin de evitar contagios de covid-19 en las zonas fronterizas.
  • El tipo de cambio cerro la jornada de hoy en S/ 4.0706 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando US$ 194 millones en Swaps Cambiarios Venta (SCV) y US$ 29 millones en ventas directas. Sin embargo, se registraron vencimientos por US$ 95 millones en SCV, resultando una oferta neta de US$ 128 millones.
   Avance del covid-19

Gráfico 10
Evolución de fallecidos por covid-19 en el Perú

Gráfico 11
Ritmo diario de vacunación a nivel nacional* (miles de personas)

*/ Cifras al 30 de noviembre.
**/ Cifra de fallecidos en base a los nuevos criterios de identificación. Datos al 30 de noviembre.
Fuente: Minsa. Elaboración: Macroconsult.

   Especial del día: La macroeconomía boliviana

Desde mediados de la década del 2000, Bolivia inició un periodo de bonanza económica (altas tasas de crecimiento y solvencia fiscal) gracias a un entorno internacional favorable y altos precios de las materias primas, sobre todo del gas natural. La importante recaudación proveniente de este sector, sumada a la nacionalización parcial del mismo, permitió al Gobierno boliviano ampliar su gasto en todos los niveles (inversión pública, gasto social, etc.). Así, la economía boliviana experimentó un crecimiento promedio cercano al 5% entre 2004 y 2018.

Sin embargo, la menor inversión en exploración de gas natural y la caída de su precio, observado desde el 2015, afectaron sus ingresos fiscales. Esto significó una reducción de la inversión pública en los siguientes años, aunque el gasto corriente continuó expandiéndose, llegando a representar más del 30% del Producto Bruto Interno (PBI). Como es lógico, esta expansión del gasto se tradujo en un creciente déficit fiscal, que desde 2015 rondaba el 7% del PBI y que ha sido financiado con mayor deuda (ver gráfico 12).

Por el lado monetario, con el fin de “bolivianizar” (desdolarizar) su sector financiero y anclar expectativas cambiarias e inflacionarias, Bolivia implemento un esquema de tipo de cambio fijo. Este sistema, vigente por más de 10 años, fue manejable durante el periodo del boom de precios, pues las reservas internacionales netas (RIN) se mantuvieron cerca del 50% de su PBI. Sin embargo, pasado dicho periodo, estás se redujeron a un tercio (entre 2014 y 2020, ver gráfico 13). Esto pone en riesgo la sostenibilidad de dicho esquema.

Con el choque de la pandemia del covid-19 en 2020, estos desequilibrios se vieron amplificados. El déficit fiscal llegó a 12.7% de su PBI y la deuda pública a cerca de 60%. Por ello, las principales calificadoras del mundo clasifican la deuda soberana de ese país cerca del “riesgo de impago”.

Todo ello indicaría que es probable que el gobierno boliviano implemente ajustes fiscales y cambiarios próximamente. Sin embargo, sabemos que el costo social de realizar estos ajustes puede ser muy alto.

Gráfico 12
Deuda pública total* y déficit fiscal
(% del PBI)

Gráfico 13
Reservas Internacional Netas (RIN) y
tipo de cambio

* / Suma de la deuda pública interna y externa como porcentaje del PBI. **/ Promedio de los tipo de cambio compra y venta oficiales.
Fuente: Banco Central de Bolivia e INE. Elaboración: Macroconsult

Share

    Nombre (*)
    Empresa/Institución (*)
    Cargo(*)
    Correo(*)

    (*) Campos requeridos

    Al presionar enviar,acepta este consentimiento informado

    This will close in 0 seconds