Reporte Diariooctubre 3, 2023Reporte diario del 3 de octubre de 2023

En el plano internacional, en Estados Unidos, Loretta Mester, miembro del Comité de Mercado Abierto del Fed, indicó que se podría elevar la tasa de referencia una vez más este año. En el plano nacional, el ministro de economía y finanzas, Alex Contreras, indicó que la inversión pública total acumulada a septiembre aumento 6.9% respecto del mismo periodo del año pasado. En el especial del día publicamos una colaboración de Armando Morales donde analiza la ralentización del crecimiento peruano.

   Tipos de cambio y renta fija

Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 3 de octubre de 2023.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.

   Panorama internacional
  • En Estados Unidos, Loretta Mester, miembro del Comité de Mercado Abierto (FOCM) del Sistema de la Reserva Federal (Fed), indicó que es probable que no se haya terminado de subir la tasa de interés. Mester señaló que “existe posibilidad de que se tenga que subir la tasa de interés de referencia una vez más este año y mantenerla ahí durante algún tiempo mientras acumulamos más información sobre la evolución económica”. La próxima reunión del Fed será el 31 de octubre y el 1 de noviembre.
  • En ese mismo país, según un informe del Departamento de Trabajo, la oferta de empleo, en millones de vacantes, aumentó de 8.92 en julio a 9.61 en agosto. Asimismo, se reportó que la tasa de renuncias (que mide las personas que abandonan voluntariamente el empleo como proporción del empleo total) se mantuvo en 2.3% en agosto, nivel más bajo de 2020.
  • El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, organizó una llamada con sus principales aliados internacionales para coordinar las medidas que se tomarán para apoyar a Ucrania. En esa línea, se espera que la Cámara de Representantes de Estados Unidos someta a votación un proyecto de ley sobre fondos adicionales para Ucrania. No obstante, las luchas internas en curso en el Capitolio y la destitución de Kevin McCarthy han puesto en duda el apoyo inmediato a Ucrania.
   Commodities y renta variable

Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

grafico bolsas

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 3 de octubre de 2023. Fuente: Bloomberg.  Elaboración: Macroconsult.

   Panorama nacional
  • El ministro de economía y finanzas, Alex Contreras, indicó que la inversión pública total acumulada a septiembre alcanzó los S/ 29,500 millones, un 6.9% más respecto del mismo periodo en 2022. El ministro destacó que, a nivel del gobierno nacional, la ejecución acumulada aumentó 29%, mientras que, a nivel de los gobiernos regionales y locales, disminuyó 5%. En esa línea, el MEF indicó que tiene como objetivo “identificar cuáles son los gobiernos regionales y locales que no están ejecutando correctamente los recursos públicos para poder tomar medidas”.
  • El Congreso de la República declaró hoy la vacancia del cargo parlamentario que ejercía Hernando Guerra García (Fuerza Popular), quien falleció el pasado viernes en Arequipa. Asimismo, se precisó que, conforme a lo indicado en la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Reglamento del Congreso, el JNE debe emitir la credencial correspondiente al accesitario expedito para ser incorporado al Parlamento. En este caso, el accesitario de Guerra García y quien asumirá el cargo (una vez le sea entregada la credencial) es el exministro del interior, Fernando Rospigliosi.
  • La Comisión de Ética aprobó investigar al presidente de Congreso, Alejandro Soto, por su voto a favor de la Ley nro. 31751. Se indicó que dicha norma, la cual recortó el plazo de suspensión de la prescripción penal a un año, benefició al titular del Congreso al evitar que cumpla una condena de ocho años y ocho meses de prisión por los supuestos de estafa y apropiación ilícita común. La decisión se tomó con el voto dirimente del presidente del grupo de trabajo, Diego Bazán, al quedar 7 votos a favor y 7 en contra, previamente.
  • El Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo nro. 110-2023-PCM, prorrogó el estado de emergencia por 60 días (desde el 7 de octubre) en diversos distritos de 18 departamentos del país por el peligro de intensas lluvias (periodo 2023-2024) y posible fenómeno El Niño. Entre las regiones mencionadas se encuentran Lima, Piura, Cajamarca, Amazonas, Moquegua, Tumbes, entre otras.
  • Asimismo, con la finalidad de neutralizar la minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, el Gobierno prorrogó estado de emergencia de 60 días en distritos Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Ucayali. Por su parte, en Madre de Dios, la medida entrará en vigor desde el 4 octubre (mediante el Decreto Supremo nro. 108-2023-PCM). Mientras que, en Huánuco, Pasco y Ucayali, desde el 8 de octubre (mediante el Decreto Supremo nro. 109-2023-PCM).
  • El dólar cerró la jornada al alza en S/ 3.8210 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) no intervino en el mercado cambiario.
   Especial del día: Dolores de crecimiento

Armando Morales*

De que estamos creciendo poco, no cabe duda. El que no estemos en recesión parece ser lo de menos. La frustración generalizada de nuestra sociedad va mucho más allá de la natural aspiración humana de alcanzar mayor bienestar, que es lo que empuja al desarrollo, y su prolongación puede más bien empujarnos al quiebre social.

La reciente trayectoria del crecimiento del producto nacional (el valor de lo que los peruanos producimos), presenta tres problemas principales: i) el ritmo de crecimiento es menor al que aspiramos como sociedad, independientemente de lo que pase en el resto de la región; ii) este es insuficiente para contribuir a reducir la pobreza, problema que se ha agravado desde la pandemia; y iii) la desaceleración se viene prolongando demasiado, debido a distintos factores cuya influencia domina los aislados brotes de dinamismo que cada vez son más difícil de encontrar, generando serias dudas sobre nuestra capacidad de generar una tasa de crecimiento mayor.

En cuanto a nuestra aspiración como sociedad, es apropiado mirar a cuánto nos toca de la repartición de la torta del producto mundial. Según el Banco Mundial, el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Perú es equivalente solo al 72% del promedio mundial (ver gráfico 4). Y aunque está 3% por encima del nivel promedio para países de ingreso medio, tal como los define este organismo, está aún por debajo del promedio latinoamericano. En otras palabras, nuestra contribución al producto mundial es menor a nuestra participación tanto en la población mundial como en la población latinoamericana.

Gráfico 4
PBI per cápita de Perú como porcentaje de PBI per cápita de grupos comparables
(en valor PPA)

Fuente: Banco Mundial.  Elaboración: Armando Morales, Macroconsult.

Se puede mirar esta realidad desde dos perspectivas distintas. Por un lado, hay mucho por hacer, pero por otro, debería haber también espacio suficiente para crecer a mayor ritmo. De hecho, el apetito por retomar tasas de crecimiento mayores se sustenta en la ampliamente ponderada experiencia de crecimiento acelerado hasta antes de la pandemia. Hasta el 2019, el Perú había más que duplicado su producto por habitante en 20 años (ver gráfico 5). Sin embargo, este impresionante resultado no debe hacernos olvidar que el producto por habitante del Perú a comienzos de siglo era similar al observado en 1964. La preocupación mayor de estos tiempos es el temor a volver a una situación de continuos avances y retrocesos como la que caracterizó a la economía peruana en la segunda mitad del siglo XX.

Gráfico 6
PBI per cápita 1950-2022
(a precios de 2007)

Fuente: INEI.  Elaboración: Armando Morales, Macroconsult.

Aunque suene paradójico, enfocarnos en la coyuntura actual puede ayudar a recuperar cierto optimismo. El mejor indicio de que el crecimiento mediocre de los últimos años es un problema causado, en parte, por deficiencias de la gestión actual es el hecho de que se haya retrocedido en la lucha contra la pobreza debido a la pandemia, y que aún no se hayan tomado pasos decisivos para remediarlo. Si tan solo los responsables de la conducción política y económica del país —incluyendo a los legisladores— pudieran enderezar en algo el rumbo, abandonar iniciativas que la sociedad le pide a gritos que dejen de lado, y empujar al menos un par de medidas de largo alcance, se podría retomar el camino hacia el crecimiento. Sin duda hay margen para cierta mejora en el corto plazo, pero, aunque se tomaran pasos en la dirección correcta, es difícil vislumbrar un derrotero de crecimiento sostenido apoyado por consecutivas agendas de corto alcance y poca ambición.

De hecho, este problema afecta a gran parte de América Latina. El Grupo de los 30 (G30, entidad que agrupa expertos del mundo académico y financiero) acaba de lanzar una publicación dirigida por Andrés Velasco titulada “Why Latin America Underperforms?” en la que clasifica a distintos grupos de países de acuerdo con sus debilidades y fortalezas relativas. Chile, Colombia, Perú y Uruguay conforman el grupo de países relativamente estables pero que sufren múltiples fallas de mercado y fallas de gobierno, acompañadas, tal vez no por accidente, por la escasez de proyectos de inversión de alta rentabilidad.

En nuestro país, esto está asociado al problema de la prolongación de la desaceleración, el tercer punto mencionado al inicio. Y para ello hay que tratar de dar respuesta a una pregunta fundamental: ¿Cuál es nuestra capacidad potencial para producir bienes y servicios? Volviendo a la experiencia de principios del presente siglo, parece claro que las reformas económicas liberaron capacidades de nuestros recursos humanos y materiales de tal manera que se pudieron canalizar a usos más productivos, lo que a su vez sirvió de estímulo para aumentar la inversión y la productividad. La consecuente elevación de nuestro producto potencial permitió el crecimiento acelerado, y progresos importantes en el terreno económico y social. Estabilidad y crecimiento parecían ser dos caras de una misma medalla.

La realidad es que, como lo explica Adam Posen en una entrevista reciente, la estabilidad y el orden fiscal son como la compra de un boleto para ganarse el premio del crecimiento. La prudencia macroeconómica es imprescindible, y acompañada del desmantelamiento de distorsiones y fricciones explican muchas experiencias de olas de crecimiento en el mundo. Pero una ilustración tomada del más reciente staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el Perú, de marzo pasado , muestra que estamos aún lejos de converger al nivel de vida de economías avanzadas usando datos del Reporte de la Economía Mundial de la misma institución (ver gráfico 6). Lo que es más, según este último reporte, los otros tres países que los G30 consideran como comparables con el Perú en términos de sus desafíos (Chile, Colombia y Uruguay), nos llevan ventaja en cuanto a la velocidad de convergencia hacia los niveles de producto por habitante de Estados Unidos (ver gráfico 7).

Gráfico 6
Convergencia económica

(% del PBI real per cápita de Estados Unidos, PPA)

Fuente: FMI.  Elaboración: FMI.
1/ Promedio excluyendo a Panamá y Perú.
2/ Excluyendo Panamá.

Gráfico 6
Convergencia hacia los niveles de PBI per cápita de Estados Unidos
(Variación en el ratio de convergencia por década, puntos porcentuales)

Fuente: FMI.  Elaboración: FMI.

Toca volver entonces al tema de producto potencial, que depende de la disponibilidad de recursos productivos y el desarrollo de habilidades para utilizarlos de la mejor manera. Obviamente la absorción de tecnología y la educación son elementos clave para la mejor calidad del capital físico y humano. Pero también son importantes la facilidad de acceder a servicios oportunamente y a costo razonable, lo que depende de otros factores como la calidad de la infraestructura; la capacidad de emprender proyectos de largo alcance, que a su vez depende de la fuerza legal de los contratos; el acceso al financiamiento y la penetración de la tecnología de la información; entre otros factores. Dada nuestra realidad, nuestro producto potencial no está solamente limitado por la cantidad y calidad de nuestros factores de producción, sino por deficiencias en estos y otros elementos. Y sin progreso simultáneo en todos estos frentes no se puede esperar que nuestra perspectiva mejore sustancialmente.

Este problema es más importante que la precisión de la cifra del crecimiento, que ha motivado cierto debate en los medios. Estados Unidos revisa sus cifras de crecimiento continuamente, y hasta muestra discrepancias que causarían sobresaltos en un público desconfiado como el nuestro. Lo importante es que la política pública, incluyendo la política económica, vaya dando más peso a los problemas que frenan el crecimiento de nuestro producto potencial, sin dejar de lado las urgencias del momento como son las tareas pendientes postpandemia. Solamente así se podrá ir cerrando brechas para hacer más alcanzables nuestras aspiraciones.

(*) Fue jefe de estudios en Macroconsult y economista del Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente es socio de Macrocapitales.

Fuentes:

FMI, Financial Times, The Conference Board, Eurostat, Reuters, Bloomberg, Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Gestión, El Comercio, Sunass, BCRP.

 

Descarga de responsabilidad

El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.

Las opiniones brindadas en este «Especial del día» corresponden exclusivamente a su autor y no representan necesariamente la opinión de Macroconsult.

Share

    Nombre (*)
    Empresa/Institución (*)
    Cargo(*)
    Correo(*)

    (*) Campos requeridos

    Al presionar enviar,acepta este consentimiento informado

    This will close in 0 seconds