En el plano internacional, en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció sanciones contra las dos principales empresas petroleras de Rusia. En el plano nacional, el Pleno del Congreso otorgó el voto de confianza al gabinete ministerial liderado por Ernesto Álvarez. En el especial del día hacemos un análisis del rally del precio del oro y sus perspectivas.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 23 de octubre de 2023.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció sanciones contra las dos principales empresas petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil, que incluyen el congelamiento de todos sus activos en territorio estadounidense y la prohibición a empresas estadounidenses de realizar transacciones con ellas. Horas antes, Trump había informado que su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, fue postergada indefinidamente. Tras el anuncio, el precio del petróleo cayó 5.5% al cierre de la jornada.
- Asimismo, Donald Trump anunció el cese de toda la ayuda financiera que Estados Unidos otorgaba a Colombia. Previamente, el Pentágono informó sobre la destrucción de dos embarcaciones en el Pacífico, presuntamente cargadas con drogas, en operativos realizado frente a las costas de Colombia.
- La Unión Europea aprobó su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia. Sin embargo, el bloque no logró consensuar un préstamo por 140.000 millones de euros a favor de Ucrania, respaldado con activos rusos congelados en territorio europeo.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 23 de octubre de 2023. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- El Pleno del Congreso otorgó el voto de confianza al gabinete ministerial liderado por Ernesto Álvarez. Durante su exposición, el premier anunció que las obras de la Vía Expresa Santa Rosa y el Puente Santa Rosa comenzarán entre mayo y junio de 2026. Asimismo, adelantó que en mayo de 2026 se iniciará la primera etapa de la nueva Carretera Central.
- La Comisión de Energía y Minas del Congreso presentó un predictamen que propone ampliar el plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre de 2026. Además, plantea la reincorporación de más de 50 mil mineros que fueron excluidos del registro mediante el Decreto Supremo nro. 012-2025-EM.
- El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante el Boletín Estadístico Minero (BEM), indicó que, en términos interanuales, la producción del cobre cayó 1.6% en agosto (+2.0% en julio). Por su parte, la producción de oro aumentó 8.1% interanual en el mismo mes (+7.5% en julio).
- El dólar cerró a la baja en S/ 3.3903 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario colocando Swaps Cambiarios Venta (SCV) por US$ 118 millones. Dado que hubo vencimientos por US$ 136 millones, el resultado fue una oferta neta negativa de US$ 18 millones.
Especial del día: El rally del oro
El precio del oro ha aumentado más de 50% en lo que va del año, alcanzando un máximo histórico superior a US$ 4,400 durante octubre (ver Gráfico 4). Este repunte se explicaría, principalmente, por la creciente demanda del metal, en medio de la incertidumbre geopolítica y comercial global. No obstante, en los últimos días dicha cotización registró su mayor caída en lo que va del año (-6%), generando mayor incertidumbre respecto a la trayectoria futura.
Gráfico 4
Precio del oro (US$/t oz.)

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Factores que impulsaron el precio del oro
Entre los principales impulsores del precio destacan las compras de oro por parte de bancos centrales, especialmente en economías emergentes como China. Estos bancos incrementaron su demanda de oro a partir del 2022 (ver Gráfico 5), para diversificar sus reservas internacionales, principalmente en dólares.
Gráfico 5
Demanda de oro por bancos centrales (toneladas)

*/ Se obtuvo comparando la demanda de oro del primer semestre del 2025 y 2024
Fuente: World Gold Council. Elaboración: Macroconsult.
Además, la demanda de inversión ha crecido sostenidamente, impulsada por fondos cotizados (ETF) respaldados en oro, cuyas tenencias alcanzaron un máximo de tres años (ver Gráfico 6). Esto en un contexto en el que los factores macroeconómicos como la política comercial agresiva de Estados Unidos, el aumento de la deuda pública en economías avanzadas, la debilidad del dólar y la percepción de riesgo sobre la independencia de la Reserva Federal han reforzado el atractivo del oro como refugio de valor.
Gráfico 6
Tenencias conocidas de ETF de oro (millones de onzas)

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult
Perspectivas
Aunque el precio del oro registró una corrección reciente, la demanda de los bancos centrales ayudará a mantener el precio elevado por algún tiempo. A esto se suma que los inversionistas institucionales mantienen el interés en el metal como instrumento de cobertura ante la volatilidad de los mercados. Además, se prevé que futuros recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal impulsen nuevamente su cotización. En este contexto, el consenso del mercado, según Bloomberg, espera que el precio del oro termine el 2025 con un promedio anual en torno a US$ 3,300 por onza, e incremente a alrededor de US$ 3,800 en promedio de 2026.
Fuentes:
Financial Times, Reuters, Bloomberg, DW, Gestión, El Comercio, BCRP, World Gold Council.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.
El “Especial del día”, que se pública con este RD, es la opinión de Macroconsult sobre un tema económico específico. La información que se utiliza en este caso es pública y de fuentes confiables (principalmente, de oficinas del Gobierno). En ese sentido, si se desea hacer uso de dicha opinión, es imperativo que se cite a Macroconsult como autor de la nota.





