En el plano internacional, en Estados Unidos, el secretario de Tesoro Scott Bessent anunció una línea de financiamiento de US$ 20 mil millones con el Banco Central de Argentina. En el plano nacional, se presentaron tres mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte en el Congreso de la República. En el especial del día se hace una presentación del swap cambiario del BCRP.
Tipos de cambio y renta fija
Gráfico 1
Tipos de cambio
(100=31/12/2020)

Gráfico 2
Rendimiento de UST Bond y Perú Bond a 10Y
(%) *

Cuadro 1
Tipos de cambio

Cuadro 2
Rendimientos e Índices

Nota: Cifras al 9 de octubre de 2025.
*/ UST Bond 10: bono del tesoro estadounidense a 10 años y Perú Bond 10: bono del tesoro peruano a 10 años en dólares.
**/ Emerging Markets Bonds Index (EMBI), principal indicador de riesgo país.
Fuente: Bloomberg y SBS. Elaboración: Macroconsult.
Panorama internacional
- En Estados Unidos, el secretario de Tesoro Scott Bessent anunció una línea de financiamiento de US$ 20 mil millones con el Banco Central de Argentina mediante un swap de divisas y afirmó que el Departamento del Tesoro intervino en el mercado cambiario argentino comprando pesos. Bessent afirmó que Estados Unidos está preparado para tomar “cualquier medida excepcional” con el fin de estabilizar el mercado cambiario de Argentina.
- En el mismo país, la Reserva Federal (Fed) publicó las minutas de su reunión de política monetaria de septiembre. Varios funcionarios expresaron su apoyo a realizar futuros recortes de tasas antes de fin de año. Además, indicaron que, pese a la desaceleración del mercado laboral, no prevén una caída abrupta del empleo.
- Según Financial Times, Estados Unidos habría solicitado a la Unión Europea introducir modificaciones en su regulación ambiental como parte de un acuerdo que redujo el arancel estadounidense a productos europeos al 15% en julio. Entre los cambios propuestos se incluye exonerar a las empresas estadounidenses con filiales en la Unión Europea de la obligación de presentar planes de transición climática.
- Israel anunció un alto al fuego en Gaza tras alcanzar un acuerdo con Hamás que contempla la liberación de cuarenta y ocho rehenes israelíes aún retenidos en Gaza, a cambio de dos mil prisioneros palestinos por parte de Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que la liberación de los rehenes podría concretarse el lunes.
- Los principales índices bursátiles de Estados Unidos retrocedieron (ver Cuadro 3), en medio de dudas sobre una posible sobrevaloración de las inversiones de inteligencia artificial (IA) y el octavo día del cierre de gobierno en Estados Unidos.
Commodities y renta variable
Gráfico 3
Evolución de bolsas
(100=31/12/2020)

Cuadro 3
Principales bolsas

Cuadro 4
Principales commodities

*/Indicador Henry Hub de gas natural de Estados Unidos.
Nota: Cifras al 9 de octubre de 2025. Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult.
Panorama nacional
- En el Congreso de la República, los partidos Renovación Popular, Podemos Perú y la Bancada Socialista anunciaron que impulsarán mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte por presunta incapacidad moral y deficiencias en la gestión de la seguridad ciudadana. Al respecto, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso anunciaron que respaldarán una posible vacancia presidencial.
- El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo en 4.25% la tasa de interés de referencia.
- Hudbay Minerals informó que reanudó las operaciones en su mina de cobre Constancia, ubicada en Cusco, tras una paralización preventiva iniciada el 22 de septiembre debido a protestas sociales y bloqueos de carreteras.
- La Compañía Minera Chungar, subsidiaria de Volcan Compañía Minera, presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto polimetálico Romina (Huaral). Se propone aumentar la capacidad de procesamiento a 3,300 toneladas diarias y optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales, con una inversión estimada de US$ 381,7 millones.
- El dólar cerró a la baja en S/ 3.4265 por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) no intervino en el mercado cambiario. Dado que hubo vencimientos por US$ 175 millones, el resultado fue una oferta neta negativa de US$ 175 millones.
Especial del día: Operaciones cambiarias del BCRP y el swap cambiario
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) interviene en el mercado cambiario con el objetivo de atenuar los movimientos abruptos del tipo de cambio que podrían generar presiones sobre aquellos agentes económicos que enfrentan un descalce de monedas, soles y dólares. Para ello, emplea diversos instrumentos cambiarios. Entre los más comunes se encuentran la compra y venta de dólares al contado, los certificados de depósito reajustables (CDR) y los swaps cambiarios.
El swap cambiario es un instrumento que ha adquirido un papel central en los últimos años. El Gráfico 1 muestra una reducción de la intervención cambiaria mediante compra y venta de dólares al contado y los CDR y un incremento en el uso de swaps cambiarios, especialmente del tipo swap cambiario venta (SCV).
Gráfico 1
Saldo neto de operaciones cambiarias del BCRP con las empresas bancarias (miles de millones US$)

1/ Saldo neto: operaciones de venta de dólares menos operaciones de compra de dólares.
Fuente: BCRP.
.
Los swaps cambiarios
Cuando las empresas esperan una fluctuación importante en el tipo de cambio, compran o venden dólares a futuro a los bancos vía los denominados contratos forward. Una vez que los bancos netean estas operaciones, podrían tener la necesidad de comprar o vender dólares en el mercado al contado (spot) para quedar calzados con las necesidades de sus clientes, lo que eleva la demanda o la oferta de dólares, generando volatilidad en el tipo de cambio. Para evitar estas presiones, el BCRP ofrece swaps cambiarios.
En esa línea, los swaps cambiarios son instrumentos financieros derivados que permiten a los bancos protegerse frente a cambios inesperados en el precio del dólar luego de netear los contratos forward que ofrecen a sus clientes, intercambiando flujos en dólares por flujos en soles. El BCRP emite estos instrumentos para reducir la volatilidad del tipo de cambio originada en el mercado de derivados y pueden ser de compra o venta.
El BCRP utiliza swaps cambiarios de venta cuando existen presiones al alza del dólar. Por el contrario, el BCRP podría recurrir a swaps cambiarios de compra como respuesta a presiones a la baja.
Entre las principales ventajas de los swaps se encuentran i) neutralidad sobre la liquidez, pues no requieren movimientos inmediatos de efectivo en soles; y ii) preservación de reservas, pues las operaciones no implican uso directo de dólares del BCRP, ya que estas se liquidan en soles.
No obstante, el BCRP mantiene las intervenciones directas en el mercado como instrumento, comprando o vendiendo dólares, cuando las presiones ocurren en el mercado cambiario al contado.
De esta forma, los swaps cambiarios se han consolidado como el principal instrumento de intervención del BCRP, permitiendo contener la volatilidad cambiaria sin comprometer las reservas internacionales. Esto gracias a su efectividad, la cual radica en su flexibilidad operativa y en su capacidad para alinear las expectativas del mercado con los objetivos de estabilidad financiera.
Fuentes:
Financial Times, Reuters, Bloomberg, Gestión, El Comercio, RPP, BCRP.
Descarga de responsabilidad
El presente Reporte Diario (RD) tiene como finalidad resumir los principales acontecimientos económicos y políticos del día, para lo cual se hace uso de medios de prensa públicos (diarios, revistas, páginas web, etc.) nacionales e internacionales de reconocida solvencia. Sin embargo, Macroconsult no puede garantizar la veracidad de la fuente original. En caso de querer citar cualquiera de las notas de las secciones “Panorama internacional” o “Panorama nacional” se deberá consultar las fuentes listadas al final del RD.
El “Especial del día”, que se pública con este RD, es la opinión de Macroconsult sobre un tema económico específico. La información que se utiliza en este caso es pública y de fuentes confiables (principalmente, de oficinas del Gobierno). En ese sentido, si se desea hacer uso de dicha opinión, es imperativo que se cite a Macroconsult como autor de la nota.